cada día muestran algo
Alberto Salas, Ana Baquedano, Jesús Cisneros, Karto Gimeno,
Miguel Ángel Pérez Arteaga, Teresa de la Cal, Javier Solchaga,
Sergio Naya, Carlos Muñoz y Fernando Lasheras
Jesús Cisneros ha sido distinguido con el Premio Especial de I colori del sacro , muestra organizada por el Museo Diocesano de Padua. Gracias a esta distinción, ilustrará un texto de Alfredo Stoppa, que Kite - Passepartout Edizioni publicará en la primavera de 2013. Entre los 87 ilustradores de la exposición, Cisneros ha sido galardonado por "su original interpretación del tema, la más alta calidad técnica de sus obras, la poesía que se desprende de sus ilustraciones, la composición gráfica, el gusto artístico decididamente nuevo".
No recuerdo si he hablado alguna vez de Javier Pagola. Creo que no, pero dudo porque lo he pensado muchas veces. Se que a algunos os gusta mucho pero quizá no lo conozcais todos. Yo realmente no sé mucho sobre él. No tiene muchas publicaciones, algunas son en el extranjero, y por aquí no ha expuesto mucho... pero me vuelve loco lo que conozco. Algunos diseñadores conocidos están muy pagolianos últimamente. Es la gran influencia desde mi punto de vista. Y me incluyo. Es un pintor que a veces ilustra. O un ilustrador que a veces pinta. Para mi es un referente. Es el ejemplo de que desde un punto de vista más conceptual, más pictórico, y saliéndose de tendencias o de modas, incluso siendo anticomercial se pueden ilustrar cuentos infantiles. O que con temas naif, "brutos", inmediatos, cotidianos o infantiles se puede hacer pintura. Si podeis ir a Cuenca (podriamos hacer una excursión) y visitar la Fundación Antonio Pérez, podreis ver muchas cosas de Pagola y de Saura que fue su ...
Están ahí detrás. Pero no sabía cómo se llaman. La tecnología, como tantas otras cosas, los convertirá en historia dentro de nada. Dependiendo de la iluminación que se les aplica, cambian su aspecto. Tienen un nombre como despectivo, LOS FORILLOS. Son ese telón, a menudo pintado a mano, que en el cine se coloca detrás de las puertas y ventanas de los decorados para generar sensación de perspectiva y recrear un escenario natural. Es un trabajo realizado por artistas nada reconocidos, pinturas de ciudades, paisajes de civilizaciones antíguas o planetas lejanos, para dar verosimilitud a la escena. En la era del studio system de Hollywood, cuando rodar en exteriores era muy raro, estos decorados traían el mundo exterior a los platós. Estos enormes fondos artesanales han estado cogiendo polvo desde hace años en los almacenes de la MGM. La empresa que los alquilaba decidió donarlos al Art Directors Guild, que los desenrolló, fotografió y catalogó. Y así descubrieron que...
Comentarios
Publicar un comentario